¡Hola! En este artículo, te guiaré sobre cómo integrar el diseño gráfico en la creación y desarrollo de informes en Power BI, para que puedas aplicar temas corporativos y lograr reportes con una apariencia completamente profesional. Aprenderás a crear fondos reutilizables, diseñar iconos personalizados y desarrollar gráficos visualmente impactantes para llevar tus informes al siguiente nivel.
Si prefieres ver el contenido en vídeo, ¡aquí lo tienes! Si te resulta más cómodo leer, sigue con el texto a continuación.
1. El problema habitual al crear informes en Power BI
Cuando recibimos una solicitud para crear un informe en Power BI, lo primero que solemos hacer es preguntar al cliente:
- ¿Qué métricas necesitas?
- ¿Qué filtros quieres?
- ¿Qué tipo de gráficos deseas incluir?
- ¿Cuántas páginas tendrá el informe?
Nos centramos en la información que se va a visualizar, pero no en cómo se va a presentar. Invertimos mucho tiempo en la extracción y modelado de datos, y dejamos para el final la parte visual.
El problema es que, tras entregar el informe, el cliente a menudo nos dice: «No está mal, pero le falta algo». Esto se traduce en numerosas revisiones y cambios, lo que podría haberse evitado si hubiéramos puesto más atención en el diseño y la usabilidad desde el principio.
2. El impacto del diseño y la usabilidad
Para entender la importancia del diseño, pensemos en la experiencia de usuario en una web. Veamos dos ejemplos:

Una web saturada de colores, con elementos desorganizados y difícil de usar. No transmite confianza y no invita a la acción.

Una web clara y organizada, con una navegación intuitiva, colores bien aplicados y un diseño que facilita la compra.
El diseño y la usabilidad son clave para que una web funcione, y lo mismo ocurre con los informes de Power BI. Si un informe es confuso, desorganizado o poco atractivo, el usuario tendrá dificultades para interpretar los datos y utilizar la información de manera efectiva.
3. Cómo lograr un diseño efectivo en Power BI
3.1. Solicitar el manual de identidad corporativa
Si queremos que nuestro informe esté alineado con la marca del cliente, debemos pedir el manual de identidad corporativa. Este documento define:
- Colores de la marca.
- Tipografías.
- Simbología y estilo visual.
Si no disponemos del manual, podemos analizar la web de la marca, el producto que vende o inspeccionar su logotipo para extraer información sobre sus elementos visuales.
También podemos preguntar cuáles son sus valores de marca, es decir, las palabras que definan su marca. Y crear un tablero en el que con esos valores de marca obtengamos tipografías, colores y otras ideas que poder aplicar en nuestros informes que sigan sus valores.
Por ejemplo, tenemos cuatro marcas de ropa y vamos a generar un tablero para cada una de ellas:

Marca 1
-
Valores:
- Ropa
- Artesanal
- Cercano
- Natural
-
Concepto de diseño:
Para reflejar la esencia artesanal y natural de la marca, se recomienda una tipografía con un trazo que evoque la escritura a mano o una fuente con textura orgánica. En cuanto a la paleta de colores, los tonos tierra y verdes reforzarán la conexión con la naturaleza y la cercanía de la marca. El informe tendrá un estilo cálido y acogedor, con un fondo sutil o patrones inspirados en materiales naturales. Se priorizará una distribución sencilla y equilibrada, con elementos visuales suaves y bordes redondeados para transmitir cercanía. Los iconos seguirán una estética ilustrada o ligeramente irregular, reforzando la sensación de trabajo artesanal.
Marca 2
Valores:
- Ropa
- Deporte
- Superación
- Movimiento
Concepto de diseño:
El diseño debe transmitir dinamismo y energía. Para ello, una tipografía delgada y alargada ayudará a reflejar movimiento y agilidad. Se recomienda el uso de colores vivos y vibrantes que transmitan fuerza y superación. Además, un fondo degradado en el informe reforzará la sensación de dinamismo y fluidez.
Marca 3
Valores:
- Ropa
- Atrevida
- Auténtica
- Divertida
Concepto de diseño:
La marca necesita un estilo llamativo y con personalidad. Se sugiere una tipografía con formas divertidas y originales, combinada con una paleta de colores alegres y atrevidos. Para enfatizar la autenticidad, los iconos pueden ser rellenos y con un diseño más expresivo. El informe tendrá un estilo algo más recargado para reflejar la esencia vibrante de la marca.
Marca 4
Valores:
- Ropa
- Lujo
- Elegancia
- Minimalismo
Concepto de diseño:
El diseño debe transmitir exclusividad y sofisticación. Para ello, se recomienda una tipografía fina y elegante, junto con una paleta basada en escala de grises para aportar sobriedad y lujo. Los iconos estarán diseñados solo con la silueta, manteniendo un estilo limpio y refinado. Al ser una marca minimalista, el informe tendrá una composición sencilla, con líneas marcadas y una distribución ordenada y equilibrada.
3.2. Usar referencias visuales
Para diseñar un informe atractivo, es útil buscar inspiración. Podemos utilizar herramientas como:
- Pinterest: Buscar tableros de «Diseño Dashboard» o «Diseño UI/UX».
- Dribbble y Behance: Plataformas con diseños de interfaces y dashboards.
- Youtube
- Webs de referencia: Analizar diseños de otras marcas y aplicaciones.
3.3. Realizar mockups
Un mockup es una representación visual de cómo se verá un diseño antes de su desarrollo completo. Es un modelo que puede ser más sencillo o detallado, pero no está finalizado ni es completamente funcional. Al presentar un mockup, puedes consultar al cliente antes de comenzar el desarrollo, lo que te permitirá obtener una idea clara de lo que necesita y asegurarte de que el diseño va en la dirección correcta. Esto no solo ayuda a definir expectativas de manera más precisa, sino que también evita cambios o revisiones innecesarias en fases posteriores, ahorrando tiempo y recursos.
Antes de lanzarte a Power BI, prueba algunos de estos métodos para visualizar tu diseño:
- En papel y lápiz
- Excel
- Power Point
- Illustrator
- Adobe XD
- Figma
- Canva
- PowerMockup
3.4. Crear recursos reutilizables
Después de realizar los mockups, podemos generar repositorios con distintos recursos que podremos reutilizar para nuestros informes, en algunos casos nos servirán para una marca concreta y en otros para todos los proyectos:
- Imágenes
- Pixabay
- Freepik
- Adobe Stock
- Pexels
- iStock
- Iconos
- Illustrator
- Figma
- Inkscape
- Fondos
- Figma
- XD
- Power Point
- Canva
- Illustrator
- Otros
- Paneles de filtrado: Facilitar el acceso a la información sin saturar el informe.
- Menús de navegación
- Guías: Para el espaciado y alineación. Así mantendremos la coherencia y orden en la distribución de elementos. También servirán para ubicar los elementos clave en posiciones destacadas.
- Temas: Colores y tipografía. Usar la identidad de marca y contrastes adecuados.
- Gráficos SVG: Para personalizar tus visualizaciones.
4. Ejemplo: Transformando un informe de Power BI
Para las cuatro marcas de ropa anteriores vamos a generar sus informes en Power BI.
4.1. Versión inicial
- Todos los elementos están agregados sin una estructura clara.
- Los filtros están dispersos entre los gráficos.
- No hay un diseño coherente ni jerarquía visual.

4.2. Mejorando la usabilidad del informe
- Reorganizamos los elementos para mejorar la lectura y usabilidad.
- Agrupamos los filtros en un panel lateral.
- Destacamos los KPIs principales en la parte superior con comparaciones a objetivos o años anteriores.

4.3. Aplicando la identidad visual:
Alineamos el informe con la identidad de la marca para reforzar la coherencia visual.
Marca 1: artesanal, cercana y natural
Aquí tenemos el informe que representa una marca hecha a mano y natural.
- Uso del color: Se ha optado por tonos tierra y verdes para reforzar la identidad. Sin embargo, hay un problema de diseño: el verde suele utilizarse para indicar valores positivos en los gráficos, lo que podría generar confusión. Para solucionarlo, podríamos:
- Utilizar una tonalidad diferente de verde.
- Cambiar el color de los gráficos a otro relacionado con la naturaleza pero que no afecte la interpretación de los datos.
- Incluso explorar una versión en blanco y negro, aplicando la identidad de marca con detalles sutiles.
- Tipografía: Se ha aplicado la tipografía de la marca, lo que refuerza la identidad visual. Sin embargo, si una fuente no se lee bien o no es adecuada para la visualización de datos, se puede proponer otra opción que respete la esencia de la marca pero mejore la legibilidad.
- Filtrado y navegación: Se ha personalizado para mantener coherencia con la estética artesanal y natural.
- Detalles de diseño: Aunque podríamos haber aplicado más color, hemos buscado un equilibrio entre estética y funcionalidad, asegurándonos de que los datos sean comprensibles sin sacrificar el diseño.

Marca 2: deportiva, dinámica y de superación
Para este informe, el objetivo era transmitir movimiento, energía y superación, así que hemos trabajado en una estética mucho más dinámica.
Fondo degradado: Como mencionamos antes, un fondo con degradados ayuda a transmitir dinamismo.
- Colores vibrantes: Se han aplicado los colores corporativos de la marca para reforzar su identidad visual y generar impacto.
- Gráficos SVG: Se han utilizado en la parte superior para mantener una estética más atractiva. Explicaré cómo crearlos en otro vídeo.
- Recursos gráficos:
- Fondos creados en Figma.
- Iconos diseñados en Illustrator.
- Tema personalizado con Visual Studio.
Al final, hemos aplicado los mismos principios clave: coherencia visual, diseño atractivo y usabilidad mejorada.

Marca 3: joven, atrevida y original
Queríamos un diseño divertido y llamativo, así que hemos utilizado iconos rellenos y elementos más redondeados para reforzar la personalidad de la marca.
Hemos aplicado los colores corporativos cambiando el tema del informe para mantener coherencia visual. Además, la disposición de los gráficos ha sido optimizada para mejorar la lectura.
- Gráficos SVG personalizados: Lo que ves en la parte superior son gráficos SVG que permiten una visualización más atractiva. En otro vídeo explicaré cómo se crean.
- Panel de filtrado: Se ha personalizado y ubicado en la parte derecha para facilitar el acceso a la información sin saturar el informe.
- Logotipo de la marca: Se ha colocado estratégicamente en la parte izquierda para reforzar la identidad visual.
- Navegación y filtrado:
- El filtrado se ha hecho con bookmarks, permitiendo seleccionar elementos sin necesidad de actualizar toda la página.
- El panel de navegación puede realizarse de distintas maneras, en este caso, hemos usado botones que generan todas las páginas del informe de forma automática. Además, hemos añadido un hover para iluminar los iconos al pasar el cursor.

Marca 4: De lujo, elegante y minimalista
En este caso, hemos reducido los elementos al mínimo para mantener un diseño limpio y sofisticado.
- Colores: Todo el informe utiliza una escala de grises, siguiendo la estética minimalista y elegante de la marca.
- Distribución:
- Se han reducido los elementos visuales para evitar distracciones.
- Podríamos incluso eliminar las cajitas de la parte superior para simplificar aún más el diseño.
- Iconos y navegación:
- Cada informe tiene un sistema de navegación distinto para mostrar diferentes enfoques posibles.
- Posible mejora: Los iconos del menú de navegación en la izquierda pueden no tener suficiente contraste; sería recomendable ajustar su visibilidad.
Este diseño se ajusta a la filosofía minimalista: menos es más. Pero, como siempre, se pueden generar varias versiones hasta encontrar la mejor opción.

4.4. Ideas:
- Glosario: Incluye una página con los términos de negocio.
- Descripción de los gráficos: Incluye una tarjeta para cada gráfico que lo explique y se acceda a esa información mediante un botón.

- Guías de navegación: Incluye instrucciones visuales sobre cómo usar el informe, cómo navegar, filtrar, etc.

El resultado: un informe más claro, fácil de usar y alineado con la marca del cliente.
5. Conclusión
El diseño y la usabilidad en Power BI no son un extra, sino una necesidad. Un informe bien diseñado no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también facilita la comprensión, fiabilidad y el uso de los datos. Al integrar principios de diseño, aseguramos que nuestros informes sean más atractivos, funcionales y efectivos.
Si tienes dudas o quieres compartir tu experiencia, déjame un comentario. ¡Nos vemos en el próximo post!